El Templo de Edfu
El Templo de Edfu es el segundo templo más grande de Egipto. También es conocido como el Templo de Horus (el Dios con cabeza de halcón) y es el más hermoso y mejor conservado de todos los templos egipcios. Ubicado entre las ciudades egipcias de Luxor y Asuán, un arqueólogo francés llamado Auguste Mariette lo desenterró de su entierro de arena en la década de 1860.

© Jorge Láscar - Patio del templo y la Casa de Nacimiento en su interior
Construcción y Ubicación
Ptolomeo III – Eurergetes I comenzó la construcción del templo en 237 a.C. y no se completó hasta alrededor del 57 a.C. Los antiguos egipcios creían que el templo fue construido sobre el lugar donde tuvo lugar la infame batalla de Horus y Seth. Situado de norte a sur, el Templo de Edfu se asienta sobre un templo anterior que estaba situado de este a oeste. El templo es un excelente ejemplo de elementos tradicionales egipcios con influencias griegas mezcladas. Este gran templo se encuentra en el centro del culto de una tríada de dioses: Horus de Behdet, Hathor y su hijo, Hor-Sama-Tawy.
La construcción del Templo de Horus tomó cerca de 180 años.
Diseño
El Templo de Edfu está compuesto por una entrada principal, un patio y una capilla. Al oeste de la entrada principal se encuentra la Casa de Nacimiento, también llamada Mamisi. Aquí se celebraba el Festival Anual de Coronación para honrar el nacimiento divino de Horus y del faraón. Dentro del Mamisi hay varias escenas que representan la historia del nacimiento divino de Horus en presencia de Hathor y otras deidades relacionadas con el nacimiento.
Quizás las características más impresionantes del Templo de Horus son los gigantescos pilones que se alzan en la entrada del templo. Con 118 pies de altura, están decorados con escenas de batalla del Rey Ptolomeo VIII derrotando a sus enemigos para Horus. Como los más altos de los templos egipcios sobrevivientes, los pilones también contienen cuatro grandes ranuras que habrían sido usadas para anclar banderas.

© Walwyn - Templo de Edfu
A través de la entrada principal y entre los enormes pilones se encuentra un patio abierto. Capiteles florales adornan el patio en tres lados. Más allá del patio hay una sala hipóstila también conocida como la Corte de las Ofrendas. Es aquí donde se encuentran dos estatuas de granito negro de Horus. Una estatua ya no tiene piernas y yace en el suelo. La otra estatua mide diez pies de altura y es una popular oportunidad de fotografía para los turistas.

© Vernon Fowler - Estatua del Templo de Horus
Una segunda, más pequeña sala hipóstila se encuentra más allá de la primera y se conocía como el Salón del Festival. El Salón del Festival es la parte más antigua del templo y durante los festivales se decoraba con flores e incienso aromático.
El Salón del Festival conduce al Salón de las Ofrendas donde la imagen de Horus sería llevada al techo para ser recargada por el calor y la luz del sol. El Salón de las Ofrendas lleva al Santuario. Como la región más sagrada del templo, el santuario contiene un santuario de granito negro que fue dedicado a Nectanebo II. Los relieves en el santuario representan a Ptolomeo IV – Filopator adorando a Horus y Hathor.
El santuario está rodeado por muchas capillas y cámaras. Estas incluyen:
- La Capilla de Min
- La Capilla de las Alas Extendidas (dedicada a Mehit)
- La Capilla del Trono de Re
- La Cámara de Lino
- La Cámara del Trono de los Dioses
- La Cámara de Osiris
- La Cámara del Oeste
- La Cámara del Victorioso
- La Cámara de Jonsu
- La Cámara de Hathor
- El Patio del Sol (dedicado a la Diosa Nut)
- …y la Tumba de Osiris

© discopalace - Santuario en el Templo de Edfu
Templo de Edfu: Relieves y Puntos de Interés
- El Templo de Horus tiene un Nilómetro. El Nilómetro se accedía desde la escalera del pasaje interior que rodea el santuario.
- En la pared norte del patio, un relieve representa el matrimonio divino de Hathor y Horus de Behdet. El matrimonio divino se celebraba dos veces al año, una vez en el Templo de Edfu y otra en el Templo de Dendera.
- La pared norte del patio también contiene la Jornada de Hathor desde Dendera a Edfu y viceversa.
- El Templo de Horus contiene muchas escenas de batalla, incluida la famosa escena del Ritual de la Fundación del Templo.
- En el interior del corredor exterior occidental, un relieve representa la leyenda del conflicto entre Horus y Seth, la subsiguiente victoria de Horus y su coronación definitiva para gobernar el mundo.
- Dentro del patio del sol hay representaciones del viaje de Nut en su barca solar a lo largo de las doce horas del día.