Antiguo Egipto

Religión en el Antiguo Egipto

La religión influyó en casi todos los aspectos de la vida de los antiguos egipcios. Como era muy importante para ellos, estaban ligados por la tradición y no estaban dispuestos a cambiar. La historia de la religión del antiguo Egipto tiene sus raíces en la prehistoria de Egipto y duró 3,000 años. Con la excepción del Período de Amarna (cuando el Rey Akhenatón practicó el monoteísmo), El Antiguo Egipto fue una sociedad politeísta, lo que significa que creían en muchos dioses.

Amanecer en el Mito de la Creación

Amanecer en el Mito de la Creación

Diferentes dioses surgieron y declinaron en popularidad e importancia a lo largo de los milenios. Había 700 dioses y diosas y muchos fueron combinados para crear nuevas deidades. Había una jerarquía de dioses, y Amón Ra (el Dios Sol) e Isis a menudo ocupaban la posición suprema.

La única instancia de un cambio drástico fue cuando el Rey Akhenatón comenzó su religión monoteísta. Su culto centrado en Atón duró solo alrededor de una década y murió con el faraón. Sin embargo, los historiadores de hoy acreditan a Akhenatón como el primero en practicar el monoteísmo.

Mitología

Los dioses eran personajes en mitos en los que los antiguos egipcios creían y que describían y explicaban el universo tal como lo conocían. Estos mitos estaban fuertemente influenciados por la naturaleza, especialmente por patrones que documentaron como el camino del sol, la luna y la inundación y retirada del río Nilo.

La mitología influyó en la cultura del antiguo Egipto, incluidos los ritos religiosos, rituales y festivales. Conocemos estos ritos y rituales a partir de símbolos y escenas representadas en tumbas y paredes de templos, en la literatura e incluso en las joyas que llevaban.

Los antiguos egipcios usaron la mitología como base para todo lo que hacían y como medio para asegurar un lugar celestial en la otra vida.

Mitos de la Creación del Antiguo Egipto

Las vidas de los antiguos egipcios se centraban en el río Nilo. Les proporcionaba agua para beber, para bañarse y nadar, peces para comer, agua para los cultivos, cocodrilos para adorar y temer, y una ruta comercial para intercambiar bienes. Podía ser sereno y pacífico y podía ser malvado e implacable cuando se inundaba. También se volvió popular en muchos de sus mitos de la creación.

Nun levantando la barca solar de Ra

Nun levantando la barca solar

El mito de la creación principal explicó que antes del comienzo del tiempo, Atum se elevó del caos oscuro y turbulento llamado Nun (probablemente el río Nilo). Se creó a sí mismo únicamente por la fuerza de su voluntad y sus propios pensamientos. Una vez que surgió, creó una colina porque no había ningún lugar donde pararse.

Parado solo en el mundo, Atum no era ni hombre ni mujer. Atum tenía un ojo que todo lo veía que tenía la capacidad de recorrer el universo. Atum se unió a su sombra para producir una hija y un hijo. Llamó a su hijo Shu, y se convirtió en el Dios del Aire. Llamó a su hija Tefnut, y ella se convirtió en la Diosa de la Niebla y la Humedad.

El hijo y la hija recibieron la tarea de separar el caos turbulento en estabilidad, ley y orden. Separaron el caos en luz y oscuridad. El orden se llamó Maat y formó los principios de la vida. Maat era una pluma ligera y pura. Shu y Tefnut produjeron a Nut, el cielo, y a Geb, la tierra.

Cuando surgieron, Geb y Nut estaban enredados juntos. Shu empujó a Nut hacia el cielo, donde miraba a su compañero, Geb. Aunque querían estar juntos, Maat los obligó a cumplir sus funciones terrenales y estar separados. Nut hacía llover para Geb y con ella, Geb ayudaba a hacer crecer cosas en la tierra como flores y árboles. Nut daba a luz al sol todos los días al amanecer, donde moriría al atardecer al final del día.

Representación del Mito de la Creación

Representación del Mito de la Creación

Shu y Tefnut produjeron otras deidades. Produjeron a Isis, Reina de los Dioses, Hathor, la Diosa del Amor y la Belleza, Osiris, el Dios de la Sabiduría y la Justicia y Seth, Dios del Mal. Produjeron a Thoth, el Dios de la Sabiduría y a Nephthys, Protectora de los Muertos.

Aún así, Maat no se realizó completamente y el caos estaba en todas partes. Shu y Tefnut se perdieron dentro de Nun. Atum quería encontrar a sus hijos, así que envió a su ojo que todo lo veía. Después de algún tiempo, Shu y Tefnut regresaron con el ojo de su padre. Atum estaba tan feliz de ver a sus hijos que lloró de alegría. Cuando las lágrimas tocaron la tierra, se convirtieron en los primeros hombres.

Los hombres que ahora poblaban la tierra estaban obligados a mantener el equilibrio de Maat. Era trabajo del hombre cuidar de la tierra y adorar a los dioses. A cambio, los dioses protegían y amaban a los hombres.

 

Representación de Ma'at

Ma'at Alada

La Importancia del Más Allá

Los antiguos egipcios amaban la vida, pero su esperanza de vida alcanzaba solo los 40 años como máximo. Querían que sus vidas continuaran más allá de la muerte y creían firmemente en la preservación del cuerpo y en proporcionar al difunto todos los elementos esenciales que necesitarían en la otra vida. Para ellos, la muerte era solo una breve interrupción en la vida, y si se seguían correctamente las prácticas funerarias, el difunto podría vivir sin dolor en los Campos de Yalu.

Sin embargo, se requería mucho para asegurar el derecho de una persona a entrar en los Campos de Yalu.

El corazón de la persona tenía que ser ligero.
Representación de la Pesa del Corazón

Representación de la Pesa del Corazón

Cuantas más buenas acciones realizaba una persona, más ligero se volvía su corazón. En última instancia, al morir, Anubis pesaba su corazón contra una pluma del tocado de Ma’at (Diosa de la Verdad y la Justicia). Si el corazón estaba cargado de malas acciones, sería devorado por Ammut (devoradora de almas) y la persona no viviría en el más allá. Esta creencia aseguraba que los antiguos egipcios trabajaran arduamente para hacer sus almas ligeras.

Los antiguos egipcios creían que había dos aspectos importantes en todos, el "ka" y el "ba". El ka era la fuerza vital de la persona, mientras que el ba era su alma. Sin el proceso de embalsamamiento, los antiguos egipcios creían que una persona no podría pasar al más allá con éxito.

Amuleto Ba

© Ashley Van Haeften - Amuleto Ba

Templos Religiosos

Los templos fueron construidos para honrar a los dioses que los antiguos egipcios adoraban. Estos templos contenían características como enormes estatuas, jardines, cocodrilos (en ocasiones), inscripciones y más. Algunos de los templos más impresionantes fueron el Templo de Amón en Karnak, Abu Simbel, el Templo de Isis en Philae y el Templo de Horus en Edfu.

Haz clic aquí para aprender más sobre Los Templos del Antiguo Egipto

Templo de Edfu

© Walwyn - Templo de Edfu

Rituales y Festivales

Para honrar y mantener Maat, los antiguos egipcios celebraban muchos festivales y participaban en muchos rituales. Algunos de estos incluían:

  • Wepet Renpet: Una celebración para marcar el comienzo del año o "apertura del año". Esta fecha variaba, porque correspondía directamente con la inundación anual del Nilo. La celebración generalmente tenía lugar en julio. El festival aseguraba la fertilidad de las tierras agrícolas.
  • El Festival Sed: Este festival honraba la realeza del Faraón. Se celebraba cada tres años durante el reinado del Faraón. El festival incluía muchos rituales, incluida la ofrenda de la columna vertebral de un bovino, que representaba la fuerza del faraón.
  • El Festival de Khoiak: Este festival honraba la muerte y resurrección de Osiris. Cuando el río Nilo retrocedía, los egipcios plantaban semillas en camas de Osiris para ayudar a asegurar que sus cultivos florecieran y revivieran, tal como lo hizo Osiris.
Festival Sed

© Captmondo - Fragmento de Relieves que describen el Festival Sed

Faraones Divinos

Una de las tradiciones más fuertes en la vida del antiguo Egipto fue la Realeza Divina. Esta era la creencia de que el Faraón (Rey) no solo tenía el título de gobernante político de Egipto, sino que también era un Dios. El faraón divino estaba estrechamente asociado con Horus, quien era el hijo de Ra, el Dios Sol.

Debido a esto, el faraón era muy poderoso, al igual que los sacerdotes. En tiempos de abundancia, los antiguos egipcios creían que significaba que los sacerdotes y el faraón estaban haciendo su trabajo, mientras que durante los malos tiempos, significaba que el faraón y los sacerdotes eran los culpables.

Máscara Dorada de Psusennes I

© Tjflex2 - Máscara Dorada que indica
estado real y divino

La creencia en los faraones divinos probablemente surgió de una de dos ocurrencias:

  1. El rey, temeroso de que su poder e influencia fueran arrebatados, dijo a su gente y al público que los dioses le dijeron que él debía ser su delegado terrenal. Esto haría que el rey fuera intocable a los ojos del público y de otros, asegurando su posición en el trono.
  2. La segunda ocurrencia probable es que, al regresar un rey a casa después de una larga ausencia, encontró a su reina embarazada. Ella pudo haber dicho que un dios la había embarazado para continuar la sucesión de reyes divinos. Las vidas de los antiguos egipcios estaban tan entrelazadas con su religión, que ninguna idea sería cuestionada. Nadie quería incurrir en la ira de los dioses.

Documentos de Religión

  • Los Textos de las Pirámides: Los Textos de las Pirámides son la colección más antigua de inscripciones religiosas que datan de 3100 a.C. Estos textos son inscripciones funerarias y eventualmente se dividieron y categorizaron. Eventualmente se convirtieron en parte del Libro de los Muertos.
  • La Piedra de Rosetta: Tallada en 196 a.C., la Piedra de Rosetta fue encontrada en 1799 d.C. por soldados franceses en un pueblo llamado Rosetta. La Piedra de Rosetta es importante porque un hombre llamado Jean-Francois Champollion la descifró en 1822, permitiendo que los egiptólogos desde entonces pudieran leer los jeroglíficos. Aunque no es en sí un documento religioso, el desciframiento de la Piedra de Rosetta permitió a los historiadores leer otros documentos religiosos del antiguo Egipto.
  • Los Textos de los Sarcófagos: Parcialmente derivados de los Textos de las Pirámides, los Textos de los Sarcófagos contienen casi 1,200 hechizos. Identificados por primera vez durante el Primer Período Intermedio, los Textos de los Sarcófagos significaron que aquellos que eran lo suficientemente ricos (no solo los Faraones) podían tener una vida después de la muerte.
  • El Libro de los Muertos: Conteniendo parte de la información de los Textos de las Pirámides, el Libro de los Muertos se usó como texto funerario en el Nuevo Reino hasta alrededor del 50 a.C. Puede traducirse como "Libro de la Salida al Día" o "Libro de la Emergencia a la Luz".
Extracto del Libro de los Muertos

© rob koopman - Extracto del Libro de los Muertos

Hechos sobre la Religión del Antiguo Egipto

  • Los dioses más adorados fueron Isis, Osiris, Horus, Anubis, Re, Nu y Seth.
  • Las aldeas a menudo elegían un dios específico para representar.
  • Los individuos a veces elegían dioses para apoyar su profesión.
  • Los dioses a menudo eran representados por animales como cocodrilos, carneros, leones y gatos.
  • Los rituales de la otra vida incluían el proceso de embalsamamiento (para que el espíritu tuviera un lugar donde residir), el ritual de "apertura de la boca" (para invocar los sentidos para que pudieran ser usados en la otra vida), envolver el cuerpo en telas que contenían joyas y amuletos, y colocar una máscara sobre la cara que se pareciera estrechamente al difunto.
  • Los dioses locales de la aldea eran adorados en santuarios y en privado en las casas de las personas.
  • El politeísmo se practicó durante 3,000 años, con un breve período cuando el Faraón Hereje, Akhenatón, adoró solo a Atón.
  • Se desarrollaron muchos mitos de la creación a lo largo del tiempo y en todo Egipto.
  • Los centros religiosos importantes se llamaban centros de culto e incluían la Ogdóada de Hermópolis (8 dioses), la Eneada de Heliópolis (9 dioses), la Tríada de Tebas y la Tríada Elefantina de Menfis.
  • Solo el faraón, la reina, los sacerdotes y las sacerdotisas podían entrar en los templos. Otros solo podían llegar hasta las puertas del templo.