Geografía del Antiguo Egipto
La geografía del Antiguo Egipto era un concepto interesante desde la perspectiva de los propios egipcios antiguos. Creían que su país estaba dividido en dos secciones geográficas distintas, la tierra negra (las fértiles orillas del río Nilo) y la tierra roja (el desierto árido que cubría el resto del país).

Vista del polvo del Sahara soplando sobre Egipto y hacia el Medio Oriente
Ubicación
La ubicación del antiguo Egipto estaba en el noreste de África, habiendo formado y florecido a lo largo de la parte baja del río Nilo. Comprendía la mayor parte de lo que hoy es la moderna República Árabe de Egipto.
El antiguo Egipto tenía cuatro divisiones principales de su territorio, las dos primeras siendo el Alto y Bajo Egipto. Puede parecer extraño que el Alto Egipto se refiriera a las tierras del sur, pero esta distinción se basaba en el flujo del Nilo. El Alto Egipto era poco más que un valle fluvial, de aproximadamente dos millas de ancho en su punto más estrecho y 12 en su punto más ancho. Altos acantilados lo rodeaban en ambos lados. El Bajo Egipto era el amplio delta ubicado donde ahora se encuentra la moderna ciudad de El Cairo.
Las últimas dos divisiones eran entre tierra roja y negra, como se mencionó anteriormente. El desierto occidental contenía oasis ocasionales, pero el desierto oriental era en su mayoría árido y hostil, salvo por las minas y canteras.
Clima en el Antiguo Egipto
El clima del antiguo Egipto era muy similar al actual; un clima de desierto caliente y seco con muy pocas precipitaciones. Las áreas costeras se beneficiaban de los vientos procedentes del mar Mediterráneo, pero en el interior, estos vientos apenas se sentían y la temperatura era alta, especialmente en verano.
Entre marzo y mayo, un viento caliente y seco llamado khamasin sopla a través del desierto. Este viento hace que la humedad baje y que las temperaturas se disparen por encima de los 110 grados Fahrenheit. La lluvia y las nubes son más prevalentes cerca de Alejandría, influenciadas nuevamente por el mar Mediterráneo. La región montañosa del Sinaí tiene las temperaturas más frescas durante la noche, debido a su elevación. Las temperaturas invernales pueden bajar hasta tres grados Fahrenheit durante la noche en algunos pueblos.
Geología
Una gran parte de los restos antiguos son de diversos tipos de piedra, de los cuales se puede obtener mucha información sobre la geología del antiguo Egipto. Se utilizaron diversas piedras sedimentarias, incluyendo caliza, yeso, arenisca, pedernal y travertino.
Las canteras para encontrar caliza se construyeron principalmente en las colinas que dominan el valle del río Nilo. El travertino y el pedernal también se encontraron en estas canteras, mientras que se construyeron canteras adicionales de caliza cerca de Alejandría y la zona donde el Nilo desemboca en el Mediterráneo. El yeso se encontraba cerca del mar Rojo y en las áreas desérticas occidentales.
La roca ígnea, como el granito, el cuarzo diorita y la andesita, provenía principalmente de los desiertos, con la excepción de la famosa cantera de granito de Asuán en el Nilo. Los egipcios antiguos tenían acceso a una variedad de piedras preciosas para la fabricación de joyas. Algunas de estas piedras incluían esmeralda, berilo, granate, peridoto, turquesa y una amplia variedad de cuarzos como ágata y amatista. Estas piedras preciosas se encontraban en el Sinaí, los desiertos y una isla en el mar Rojo.

Imagen satelital de Egipto
Los Desiertos del Antiguo Egipto
Los desiertos del antiguo Egipto eran las Tierras Rojas, situadas a ambos lados del Nilo.
El Desierto Occidental era en realidad parte del desierto de Libia y cubría 262,000 millas cuadradas. Su geografía consistía principalmente en valles, dunas de arena y algunas áreas montañosas. Este desierto también contenía oasis, cinco de los cuales aún se conocen hoy en día.
El Desierto Oriental se extendía hasta el mar Rojo. Es parte de lo que hoy se conoce como el Desierto Arábigo. Este desierto era árido y estéril, pero los antiguos egipcios lo utilizaron ampliamente para extraer diversas piedras. La geografía de este desierto consistía en más montañas y áreas rocosas que dunas de arena.

Topografía de Egipto
El Río Nilo
El conocido resumen de la existencia de Egipto como "regalo del Nilo" provino del filósofo griego Heródoto. El filósofo observó correctamente que todo lo que causó la existencia y el florecimiento de la civilización egipcia provenía del Nilo. Muy poca lluvia caía en el antiguo Egipto, ciertamente no mucho más de lo que cae en la actualidad, y por lo tanto, el agua potable, el agua para lavar, el agua para los cultivos y los animales, todo provenía del Nilo.
Las cabeceras de este gran río se encuentran en lo profundo de África y cada primavera, el deshielo de las tierras altas etíopes se vertía en el río, causando que subiera lentamente. Las crecidas del Nilo eran extremadamente predecibles, desbordándose en algún momento a finales de julio y retrocediendo en noviembre, contrastando fuertemente con las inundaciones en Mesopotamia, que eran impredecibles y extremadamente destructivas cuando ocurrían. El antiguo Egipto floreció como el jardín del mundo antiguo.
Haga clic aquí para aprender más sobre El Río Nilo
Datos Rápidos Sobre La Geografía Del Antiguo Egipto
- El río Nilo fue el centro del antiguo Egipto.
- El horario de inundaciones predecible y suave del Nilo ayudó a Egipto a florecer durante casi 3,000 años.
- Los antiguos egipcios se referían a sus desiertos como las Tierras Rojas y se consideraban áridas y hostiles.
- El clima del antiguo Egipto era muy parecido al de hoy: cálido y árido.
- Las inundaciones del Nilo eran causadas por el deshielo muy al sur donde comienza el Nilo.
- El filósofo griego Heródoto llamó a Egipto "el regalo del Nilo".
- Los antiguos egipcios dividieron su calendario según el Nilo, con la primera estación siendo la inundación, la segunda para el cultivo, la tercera para la cosecha.
- Se encontraron piedras de todo tipo en los desiertos y montañas del antiguo Egipto.
- El río Nilo sirvió como el principal centro de transporte del antiguo Egipto.